14.

El cine, la cámara, la vida. El cine se convierte en un diario

Guía didáctica El documental / la no ficción 44

El cine se convierte en un diario

Reminiscencias de un viaje a Lituania
Jonas Mekas, 1972

Como vimos en el cine directo, a partir de los años sesenta las cámaras de 16 mm son más ligeras y los equipos de sonido más manejables. Además un formato como el Super-8 permite hacer películas domésticas familiares aunque su uso no esté tan extendido como más adelante suceda con las cámaras de vídeo en la década de los ochenta y, sobre todo, con la revolución digital que aligera y abarata las cámaras a finales del siglo XX.

La práctica del diario filmado tiene dos representantes tempranos, el director lituano Jonas Mekas y el director israelí David Perlov.

Jonas Mekas y su hermano llegan a Estados Unidos procedentes de un campo de concentración, han huido tanto del ejército nazi como del ejército soviético y viven como refugiados en condiciones difíciles en el Nueva York de los años cuarenta. Desde entonces Mekas, en su condición de exiliado que lo ha perdido todo, registra todo a su alrededor, cada momento, cada instante de su vida con el deseo de capturar la propia vida en el cine, sin narración ninguna. Como Vertov, la cámara va a múltiples velocidades y se mueve de manera caótica. En este film consigue un visado para visitar a su madre después de treinta años (recordemos lo difícil que era viajar a la Unión Soviética por Carta de Siberia) y recuerda su llegada a Estados Unidos.

Mekas ha pasado toda su vida reeditando aquello que grabó de manera casual y arbitraria. Una emocionante reflexión de todo su trabajo se encuentra en la película En el camino, de cuando en cuando, vislumbré momentos de belleza (2000),

Guía didáctica El documental / la no ficción 45

El cine se convierte en un diario

Diario
David Perlov, 1973-1983, 1990-1999, 1952-2002

Enlace de visionado

El director David Perlov, con una carrera de prestigio y éxito, se agota de dedicar tantísimo esfuerzo a financiar proyectos que tardan años en salir adelante o que son bloqueados por las autoridades de su país.

Hastiado y desencantado de que el cine se haya convertido en algo tan problemático decide empezar unos diarios con una cámara casera de cine. Dedicado a cuestiones cotidianas redescubre las posibilidades del cine filmando a su esposa y a sus hijas.

A medida que van pasando los años, el film se convierte en el fresco de todo un país, al incorporar los sucesos y noticias que aparecen en el televisor. Un proyecto sistemático que al desarrollarse a lo largo de tantos años (hasta la muerte del realizador) adquiere una dimensión universal, las personas van envejeciendo a medida que vemos los capítulos de su vida.

El diario filmado se multiplica como ya hemos visto gracias a la expansión de las cámaras digitales y los teléfonos móviles.
El cine digital permite grabar muchas más horas sin tener que gastar dinero y recursos pero su verdadera revolución es facilitar las posibilidades de edición. A partir de la imagen digital se puede montar un film en un ordenador en casa, anteriormente era necesario disponer de equipos complicados y carísimos que solo productoras y estudios profesionales se podían costear.

El cine en primera persona es un cine que se detiene en la vida del propio autor o autora y está atento a aspectos íntimos y cotidianos.

Guía didáctica El documental / la no ficción 46

EJERCICIO 5

Vídeo diario

Una cámara pequeña o un teléfono móvil nos permiten en la actualidad tomar imágenes con muchas precisión y definición. En este ejercicio la propuesta es hacer un diario semanal, un capítulo por cada día de la semana. Un diario que cuente aspectos de tu vida teniendo en mente tanto lo habitual, lo que sucede todos los días, como lo extraordinario, aquello que sucede de manera azarosa y esporádica, aquello que se sale de la rutina.

No se trata de grabarte todos los días al final de la jornada contando lo que te ha pasado, sino de registrar diariamente aquello que te rodea, las cosas que haces o las conversaciones que mantienes con los demás.

Al terminar el ejercicio tendrás un retrato de cómo es una semana de tu vida. Es interesante no quedarse en el autorretrato, sino que aparezcan personas cercanas (como ocurriría en un diario escrito) e intentar estar receptivo a lo que sucede a tu alrededor (llevar la cámara como un bloc de notas en donde apuntamos sucesos que vemos en la calle o nuestros pensamientos). A diferencia de vídeos esporádicos que uno sube a las redes sociales, la idea es que los siete capítulos puedan verse como una película documental, como una obra con principio y con final. Es interesante que esos fragmentos que son los planos que grabas se ordenen a posteriori como escenas de tu vida.

Dependiendo del modo en que grabes (planos más abiertos o cerrados, cámara fija o en mano, planos de corta duración o larga duración) ya podrás ir aproximándote a un estilo propio, a un modo de grabar con el que sientes afinidad y te permite contar lo que tú quieres. Aunque lo interesante es que en cada momento pienses en cuál es el modo más adecuado para mostrar cada una de las situaciones. Las posibilidades son infinitas.

Cuestiones a reflexionar

  • ¿Qué temas de tu vida has elegido y por qué?
  • ¿Cómo ha sido la relación con los demás al llevar siempre la cámara?
  • ¿Cómo ha sido el proceso de rodaje a lo largo de la semana? ¿Ha habido diferencias entre el primer día y el último?
  • Si tu diario semanal tuviera un título, ¿cuál sería?

Guía didáctica El documental / la no ficción 47

CASO PRÁCTICO 6

Visionado de Tarnation (2003),
Jonathan Caouette

Este documental autobiográfico de Jonathan Caouette está construido por todos aquellos vídeos VHS, películas en Super-8, fotografías y mensajes de voz que fue recopilando durante más de 20 años. En él cuenta la historia de su vida marcada profundamente por su relación con su madre, Renné, mentalmente enferma.

Lo que propone Caouette es un caos infinito de imágenes y de sonidos, de él mismo, su cine y su vida. La explosión del yo aquí es total. En un ejercicio que va más allá del propuesto por Mekas en el que el cine, la película, se plantea como un exorcismo de sus traumas, miedos y personalidad.

Caouette se graba desde muy temprana edad (primera imagen de la película señalada aquí mismo) lo que revela una consciencia de la cámara precoz, un deseo de exponerse, expresarse y realizarse a través de las imágenes autograbadas. ¿No era esta película, sin saberlo y de algún modo, una anticipación a nuestra era? ¿La era del selfie, de Snapchat, de los youtubers? En definitiva, ¿de la exuberante y constante retransmisión en directo del yo?

Volver arriba