Los espigadores y la espigadora
- Agnès Varda, 2000
- 13-18 años
- Documental
- 79 min.
- Idioma original: Francés
- Dirección: Agnès Varda
- Año: 2000
- Género: Documental
- Calificación oficial: Apta para todos los públicos
- País: Francia
- Versiones disponibles: V.O. Subtitulada Castellano
- Temas: activismo amistad amor basada hechos reales cine experimental cine independiente cine social ciudad crisis desigualdad ecología educación libertad lucha de clases naturaleza nouvelle vague paro pobreza poesía política road movie vejez vida rural
-
Premios, nominaciones y festivales:
- Premio al Mejor Documental en los Premios del Cine Europeo, 2000.
- Premio Especial en el Festival Internacional de Cine de Venecia, 2000.
- Premio al Mejor Documental de la Asociación de Críticos de Cine de Nueva York, 2000.
- Premio al Mejor Documental de la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles, 2000.
- Premio al Mejor Documental de la Asociación de Críticos de Cine de Francia, 2001.
- Premio al Mejor Documental de la Asociación de Críticos de Cine de Boston, 2001.
A partir del célebre cuadro de Jean François Millet titulado "Las espigadoras", la cineasta francesa Agnès Varda construye y amplifica la metáfora de "espigar" en el campo (recuperar y reutilizar aquello que los demás no quieren), para compartir las reflexiones que le surgen durante el propio rodaje ante los diversos personajes que va encontrándose en su viaje por toda Francia. Con una aproximación a la realidad que resulta azarosa y meditada a la vez, Varda revela (y se rebela con) una mirada lúdica pero penetrante ante una sociedad contemporanéa que hace del despilfarro material, y de la insolidaridad, su forma más extendida de vida.
Grabando por primera vez con una cámara digital, la directora acaba ella misma convirtiéndose también en una especie de espigadora, puesto que no deja de recoger y recuperar imágenes e historias para elaborar su relato cinematográfico, otorgando un nuevo valor a lo que aparentemente no lo tiene. Un buen ejemplo de ello es la escena en la que Varda se olvida de apagar la cámara y ésta continúa grabando. Otros cineastas quizás habrían eliminado esta escena, pero ella la incorpora a su película y, mientras el espectador sólo ve suelo en la pantalla, la tapa de la lente se balancea en el aire, con música jazz de fondo. "La danza de la tapa de la lente", la titula la propia cineasta, convirtiendo un posible descarte en una escena memorable y poética.
Una película que habla del contacto con el mundo rural, del valor de las cosas, de la memoria, del paso del tiempo y de la autenticidad de los seres humanos en base a sus convicciones y voluntad. No por nada en su estreno recibió una de las más largas ovaciones que se recuerdan en el prestigioso Festival de Cine de Cannes.
Fuentes: Información facilitada por su distribuidora en España, así como la disponible en la base de datos del Ministerio de Cultura y Deporte.

-
Guía didáctica: El documental / la no ficción
- 12+
- Offline
- Público
La ECAM, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, presenta La Guía Didactica. El documental/ la no ficción diseñada por el colectivo Los Hijos, un completo documento que recorre la historia de este género exponiendo sus peculiaridades, herramientas y fortalezas, remarcando sus posibilidades artísticas, estéticas y comunicativas. La Guía Didáctica está destinada a docentes y estudiantes de secundaria y bachillerato, así como a todas aquellas personas que deseen conocer con mayor profundidad la historia y el potencial del género documental y de no ficción.
Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid
-
* Los espigadores y la espigadora: Guía pedagógica
- 12+
- Online
- Suscriptores
Objetivos pedagógicos de la guía:
- Descubriremos a una de las cineastas más reconocidas de la historia del cine, Agnès Varda. Nos acercaremos a su proceso creativo y analizaremos algunas de las constantes en su obra.
- Con esta película despertaremos la curiosidad de los jóvenes por un tipo de cine documental narrado en primera persona, tomaremos conciencia del punto de vista del autor y reflexionaremos sobre las prácticas diarias en las redes sociales y el omnipresente autorretrato en los selfies.
- Mediante una analogía con el lenguaje escrito, reflexionaremos sobre el complejo proceso de creación en el cine y la continua tensión entre el azar, la espontaneidad y la elaboración de una narración cinematográfica.